El Aeropuerto de Palestina, hoy Aeropuerto del Café fue una idea que nació en el año 1977 cuando, a raíz del estudio de vías No 1 para la variante de la troncal de occidente entre la Felisa y Chinchiná (Caldas), se observó en los planos aerofotogramétricos que a 1600 metros de altitud existía una especie de meseta en forma triangular cuyo lado mayor, en la dirección Norte-Sur media mas de 4 Km y permitía una rasante de mas de 3 Km en línea recta mediante la realización de cortes y terraplenes.
… La construcción del Aeropuerto del Café es una iniciativa de desarrollo del departamento de Caldas
Las condiciones aeronáuticas del municipio de Palestina (Caldas) no pueden ser mejores, pues cumplen los más altos requisitos que se exigen internacionalmente. Las aproximaciones tanto por el Norte como por el Sur, siguiendo la orientación de la Pista, carecen de obstáculos no solo en las zonas trapezoidales de planeo sino en distancias de hasta 5 kilómetros.
La meseta o colina de Palestina se mantiene despejada en el 93% del tiempo anual y goza de un asoleamiento superior al 50%, según registros de estaciones ubicadas en la Granja de la Federación Nacional de Cafeteros de Chinchiná (Caldas) y en la Granja de la facultad de Agronomía de la Universidad de Caldas en Santágueda.
La construcción del Aeropuerto del Café es una iniciativa de desarrollo del departamento de Caldas, concebida como el medio para obtener ventajas competitivas que redunden en grandes beneficios económicos y sociales para las comunidades que habitan en su zona de influencia. En su segunda etapa el proyecto Aeropuerto del Café tendrá las facilidades para lograr una gran conectividad aérea internacional a través de una pista en la que podrán operar aviones de cabina ensanchada para pasajeros y carga pesada con capacidad transoceánica.
Los inicios del proyecto se remontan al año 1985 con la creación de la Corporación Aeropuerto de Palestina, cuyo objeto era la promoción y construcción del Aeropuerto Regional de Palestina, siendo sus fundadores el Municipio de Palestina y la Cámara de Comercio de Manizales. En 1986 la Gobernación de Caldas se integró como corporado adherente, destinando hasta el 25% de los ingresos provenientes del recaudo de la tasa aeroportuaria del Aeropuerto La Nubia; posteriormente, en 1989 se vinculó el Municipio de Manizales mediante autorización otorgada por el honorable Concejo de la ciudad, aportando los antiguos terrenos del Aeropuerto Santágueda. La Corporación contó con el apoyo decidido del Comité Departamental de Cafeteros, de Infi-Caldas, Infi-Manizales, Alcaldía de Palestina y Cámara de Comercio de Manizales, hasta su liquidación sucedida en abril del año 2009.
A mediados del año 2002, los Institutos de Financiamiento INFI-CALDAS e INFIMANIZALES, mediante convenio suscrito con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD – y con el aporte de éste de US $ 290.640, encargaron al Comité Departamental de Cafeteros de Caldas para que adelantara “ La Asistencia Preparatoria para la revisión de diseños y presupuestos para la primera etapa del Aeropuerto de Palestina”, es así como el Comité de Cafeteros en cumplimiento del convenio COL/02/004 adelantó el Estudio de Impacto Ambiental, el Estudio de Suelos y Geotecnia, los diseños geométricos de la pista y de las vías del proyecto, los diseños arquitectónicos y eléctricos, los levantamientos topográficos, etc., obteniendo como resultado el otorgamiento, en el año 2003, de la Licencia Ambiental por parte de la Corporación Autónoma Regional de Caldas y el Permiso de Construcción por parte de la AEROCIVIL. El Gobierno Nacional a través de La Unidad Administrativa Especial de la Aeronáutica Civil -AEROCIVIL-, entidad especializada, de carácter técnico adscrita al Ministerio de Transporte, conceptuó favorablemente respecto de la documentación y viabilidad técnica del proyecto, Aeropuerto del Café conforme a las características técnicas definidas en el diseño mediante la resolución No 05364 del 12 de diciembre de 2003 en la que concede permiso de construcción para el Aeródromo “Palestina” ubicado en el Municipio de Palestina (Caldas), a nombre de los Institutos INFI-CALDAS e INFIMANIZALES.
Una vez determinada la viabilidad técnica y financiera del proyecto por parte del Coordinador antes citado, el 22 de Noviembre de 2.002 se firmó el convenio COL/12034 – “Aeropuerto de Palestina” a través del cual se designó a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – Comité Departamental de Cafeteros de Caldas – como agencia de implementación, ordenador de gasto y coordinador de las labores propias del proyecto.
En enero del año 2005 se inicia la construcción de los primeros terraplenes y vías del proyecto, bajo la dirección del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas; esta labor de Gerencia duró hasta junio del año 2008 y permitió la construcción de los Terraplenes Nos 1 a 7 y las vías perimetrales oriental y occidental del proyecto.
Entre agosto del año 2008 y julio del año 2009 y mediante contratación directa, la Aeronáutica Civil de Colombia gerenció la ejecución de obras en los Terraplenes Nos. 1 y 4 y otras obras complementarias en diferentes sitios del aeropuerto.
Con la aprobación del Gobierno Nacional y por decisión de la gobernación de Caldas y de las alcaldías de Manizales y Palestina, el 2 de septiembre del año 2008 se constituyó la ASOCIACIÓN AEROPUERTO DEL CAFÉ, persona jurídica sin ánimo de lucro, bajo la modalidad de establecimiento público indirecto descentralizado del orden departamental, con la participación del Departamento de Caldas, los municipios de Manizales y Palestina y los Institutos descentralizados INFI-CALDAS e INFI-MANIZALES, con el objeto exclusivo de gerenciar la construcción de un aeropuerto en el Municipio de Palestina, Caldas, que se llamará “AEROPUERTO DEL CAFÉ”.
Entre septiembre del año 2008 y septiembre del año 2009 la ASOCIACIÓN AEROPUERTO DEL CAFÉ suscribe dos Convenios Interadministrativos con la Aeronáutica Civil de Colombia por valor total de $ 120.000.000.000 para gerenciar la construcción de los Terraplenes Nos. 8, 9 y 10 y obras complementarias para adecuar la pista del aeropuerto en toda su longitud. Actualmente se continúa con la ejecución de estas obras.
Ubicación optima
Tener ubicación óptima significa encontrarse en el núcleo de donde suceden las cosas.
Manizales es la capital del departamento de Caldas, uno de los departamentos del denominado eje cafetero de Colombia. Está perfectamente ubicada en la cordillera central del país.
Infraestructura vial
Cuenta con la Autopista del Café; la cual se encuentra ubicada en el eje cafetero uno de los centros económicos más importantes del país, comunica a las ciudades cafeteras de Manizales, Pereira y Armenia, pasando por los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y el Valle del Cauca.
Talento extraordinario
Somos gente preparada porque contamos con una red universitaria sólida que nos brinda la oportunidad de acceder a una excelente educación superior. Además de esto, somos gente amable, receptiva y dispuesta a aceptar cualquier reto.
El mejor clima para hacer negocios
Conocida como una de las mejores regiones para instalarse en Colombia, El Proyecto Doing Business proporciona una medición objetiva de las normas que regulan la actividad empresarial y su puesta en práctica en 189 economías y ciudades seleccionadas a nivel mundial.
Incomparable Calidad de Vida
En Caldas y Manizales hay de todo. Manizales, es considerada la ciudad con la mejor calidad de vida de Colombia, ya que: Ocupa el primer puesto en seguridad del país, Cuenta con el mejor índice de progreso social (IPS), pues es la única ciudad en Colombia con IPS alto, Se considera como una ciudad cultural y Es una ciudad recreativa y deportiva.
Biodiversidad
CALDAS, GRAN RESERVA DE BIODIVERSIDAD, El departamento cuenta con: 158 especies de mamíferos, 950 especies de aves (30 de ellas endémicas), 80 especies de peces, Alturas desde los 5.311 hasta los 400 metros sobre el nivel del mar
8 microclimas.
Sectores para invertir
Manizales y Caldas cuentan con un inmenso potencial en el desarrollo de los sectores TI, BPO y de infraestructura hotelera y turística. Se han identificado potencial para atraer inversión en el sector de infraestructura hotelera y turística al igual que los sectores de servicios, Agroindustrial y infraestructura
Proyectos de infraestructura 2019
En Caldas estamos diseñando, impulsando y acompañando permanentemente los siguientes proyectos de infraestructura: Aeropuerto del Café: permitirá mover pasajeros a nivel nacional e internacional y carga, Ampliación Autopistas del Café, Megaproyecto Autopista Conexión Pacifico Tres, Plataforma Logística : Chinchiná – La Dorada Caldas.